Academia.eduAcademia.edu
CV D A S REVISTA DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA 9-10 (2008-2009) ASOCIACIÓN CULTURAL CVDAS La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) Julio M. Román Punzón José Ildefonso Ruiz Cecilia María Isabel Mancilla Cabello Catalina A. Jofre Serra María J. Rivas Antequera R E S U M E N Se presenta un conjunto de instrumentos médicos y quirúrgicos romanos recuperados de la necrópolis oriental de la Osuna romana (Sevilla), conservados y expuestos en el Museo Arqueológico de dicha localidad. A B S T R A C T The aim of this paper is the presentation of an assemblage of roman medical and surgical instruments from east necropolis of roman Osuna (Sevilla), located in Archaeological Museum of this. Palabras Clave: instrumental médico, quirúrgico, necrópolis, Osuna, época romana. Keywords: medical instruments, surgical, necropolis, Osuna, roman cronology. 1. Introducción Hace ya algo más de tres años, los responsables del Museo Arqueológico de Osuna (MAO) decidieron abordar las tareas de registro de las colecciones del mismo. Las labores de confección del inventario se llevaron a cabo entre abril y mayo de 20051, por un grupo de historiadores y arqueólogos integrado por quienes suscriben este texto como parte de un equipo más amplio que pretende tener como objeto de investigación la zona arqueológica de Urso, y cuyos miembros proceden de las universidades de Granada y Sevilla. La elaboración del inventario de la colección estable del MAO constituyó la primera actividad que se ha desarrollado por parte del mencionado equipo2. ______________________ 1 Debemos agradecer a D. Lorenzo Cascajosa, director del MAO, su total apoyo y sus desinteresadas informaciones, sin las cuales, este trabajo hubiese sido imposible. Agradecimiento que hacemos extensible al Patronato de Arte de Osuna, institución encargada de su gestión, y al Ayuntamiento de Osuna, por poner a nuestra disposición todos los medios oportunos para poder llevar a la práctica el inventario de dicho museo. 2 RUIZ CECILIA, J.I.; ROMÁN PUNZÓN, J.M.; JOFRE SERRA, C.; MANCILLA CABELLO, Mª I.; RIVAS ANTEQUERA, Mª J., “Primer paso hacia la incorporación del Museo Arqueológico de Osuna en el Registro de Museos de Andalucía. El inventariado de la exposición permanente”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna 7. Asociación Amigos de los Museos de Osuna, Osuna, 2005, pp. 41-43. Julio M. Román Punzón et alii Entre los elementos analizados, el museo ursaonense exhibe una notable colección de instrumentos médico-quirúrgicos, destacable, no sólo por su excelente estado de conservación, sino también por el número de piezas, diecinueve. Todas ellas, proceden de las intervenciones arqueológicas que, en los años 60, se practicaron en la necrópolis oriental de Urso, concretamente en la zona conocida como “Mata de Marcimino” (Lám. 1). Respecto a dicha actuación, reproducimos lo ya publicado en otras obras: “Posteriormente, de las investigaciones arqueológicas de que se tienen noticias, podríamos destacar la sistemática excavación de la necrópolis oriental de la Osuna romana, llevada a cabo por aficionados y por el Ayuntamiento de la ciudad, que en los años sesenta intentaba recoger material para su Museo Arqueológico. La investigación “oficial” no fue abordada con criterios muy científicos, por lo que tuvo que ser paralizada urgentemente por el entonces Comisario Provincial de Arqueología, cargo que ostentaba Juan de Mata Carriazo. Como dicha excavación fue realizada sin dirección técnica de ningún especialista en arqueología, los datos sobre la asociación de ajuares y el ritual funerario se perdieron irremisiblemente. Por fortuna, todo lo que se exhumó en aquella desdichada investigación sigue todavía depositado y expuesto en el Museo Arqueológico de Osuna, a la espera que algún día se analice globalmente y se aporten datos sobre el desarrollo cronológico de la necrópolis”3. ______________________ Lám.1: Localización de la Mata de Marcimino (Osuna, Sevilla) 3 PACHÓN ROMERO, J.A. y PASTOR MUÑOZ, M., “Estudio preliminar” a M. Rodríguez de Berlanga, Los Bronces de Osuna. Universidad de Granada, Granada, 1995, p. LXV. 100 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) En este sentido, el presente estudio supone el primer paso hacia el análisis de los materiales que componen esta colección procedente de las referidas excavaciones en la necrópolis oriental de la Osuna romana. Pero además, entendemos que este lote de material viene a complementar la necesaria elaboración de un Corpus de instrumentos quirúrgicos y médicos de la España romana, labor esta ya reclamada por algunos investigadores hace dos décadas4 y que sigue, aún hoy, huérfana de una compilación global. 2. La necrópolis oriental de la Osuna romana. Como se ha expuesto, el hallazgo de este conjunto instrumental hay que situarlo en la década de los años 60 del siglo XX, cuando se realizaron algunas intervenciones arqueológicas con el fin de obtener materiales que exponer en el, por entonces, proyectado Museo Arqueológico de Osuna. Éstas se centraron principalmente en la necrópolis oriental de la Osuna romana, también conocida como “necrópolis de Las Cuevas” por ser en este tipo de estructuras artificiales donde se hallan los enterramientos más característicos de la misma. Ahora bien, los sepulcros en cuevas no eran los únicos que allí se encontraban, pues entre ellos también los había situados en zonas exteriores a las grutas funerarias. Es en una de estas partes abiertas de la necrópolis, en el margen septentrional de la Vereda Real de Granada, en la finca conocida como Cueva el Caracol o también como Mata de Marcimino, de donde proceden tanto el lote de utensilios que ahora se presenta, como una gran parte del que se expone actualmente en el Museo Arqueológico de Osuna. Del mismo modo, al Sur de la vía pecuaria mencionada, se excavaron en 1990 varias fosas completamente saqueadas, que debieron corresponder a otra área exterior5; su interés reside en que podrían ser un ejemplo de cómo pudieron ser aquellas de las que procedían estos ajuares. Pero esas excavaciones carecieron de la pertinente oficialidad y fueron interrumpidas por los técnicos responsables de la Administración. Es por este motivo que no disponemos de los necesarios referentes que sirvan para contextualizar correctamente estos ajuares. Sin embargo, gracias a la información que nos ha trasmitido el actual director del Museo, D. Lorenzo Cascajosa Sánchez, podemos saber que los instrumentos aparecieron en enterramientos independientes unos de otros. ______________________ 4 FUENTES DOMÍNGUEZ, A., “Instrumentos romanos de medicina en el Museo de Cuenca”. Archivo Español de Arqueología 60. CSIC, Madrid, 1987, p. 252. 5 VARGAS JIMÉNEZ, J.M. y ROMO SALAS, A.S., “Intervención arqueológica de urgencia en La Carpintera / La Quinta. Osuna (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, t. III. Sevilla, 1992, pp. 426-434. CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 101 Julio M. Román Punzón et alii Afortunadamente, la necrópolis de Las Cuevas posee un reciente estudio de conjunto6, al que nos remitimos como obra general y que sirve de referencia para el conocimiento de la misma hasta que se puedan practicar nuevos trabajos de campo. Sin embargo, estos enterramientos en una zona abierta son menos conocidos, aunque sí se pueden indicar algunos breves datos que veremos más adelante. Con carácter general se puede decir que la necrópolis oriental de la ciudad se sitúa a ambos márgenes del Camino o Vereda Real de Granada, vía pecuaria que, muy probablemente, ha perpetuado su trazado desde época romana, puesto que era costumbre entre los romanos el ubicar sus cementerios en las vías de acceso a las ciudades. Posiblemente su origen haya que remontarlo hasta el Calcolítico7, pero las evidencias más claras son ya del período romano; mientras que, de otra parte, el tope cronológico superior de los últimos enterramientos podría establecerse en época visigoda8. Esta necrópolis destaca, dentro de Osuna, por su larga tradición historiográfica. Las primeras referencias documentales que se poseen de ella datan del siglo XVI. Desde entonces fue objeto de descripciones y comentarios por diversos cronistas locales hasta que, en 1784, se practicaron en ellas las primeras excavaciones arqueológicas sistemáticas realizadas en Osuna, cuyos gastos fueron sufragados por la Corona. Con posterioridad, se han realizado diversas excavaciones, unas legales y otras clandestinas, como a las que nos hemos referido inicialmente. Las últimas actuaciones que se han realizado desde la segunda mitad de los años 80 no han tenido como finalidad principal la investigación, sino que han sido mayoritariamente de apoyo a la limpieza y consolidación de estos espacios mortuorios. Aunque hay constancia de la presencia de incineraciones, lo que actualmente puede contemplarse son inhumaciones, y tan sólo deben ser una parte del gran conjunto de la necrópolis, que, como se ha indicado, no estaba compuesto únicamente por enterramientos en cuevas, aunque sí son estos los más característicos. Se trata de un conjunto de cuevas artificiales que aprovechan la escasa resistencia del sustrato rocoso de biocalcarenitas en las que se tallan. Llama la atención que algunas de ellas se encuentran decoradas con pinturas murales. Concretamente, existe constancia de una que las conservaba en un estado ______________________ 6 PACHÓN ROMERO, J. A. y RUIZ CECILIA, J. I., Las Cuevas de Osuna. Estudio Histórico-Arqueológico de una Necrópolis Rupestre de la Antigüedad. Patronato de Arte-Amigos de los Museos de Osuna, Osuna, 2006. 7 PACHÓN ROMERO, J. A. y PASTOR MUÑOZ, M.: “Nuevas aportaciones sobre el origen del poblamiento antiguo de Osuna (Sevilla)”, Florentia Iliberritana, nº 3 1992, p. 421; PACHÓN ROMERO, J.A.: “Modelos de asentamiento...” op. cit. en nota 5, pp. 60-61. 8 RUIZ CECILIA, J. I. y ROMÁN PUNZÓN, J. M., “Aproximación a la cronología de la necrópolis rupestre de Las Cuevas (Osuna, Sevilla): las Cuevas 5 y 6”. Spal 14. Sevilla, 2005, pp. 231-258. 102 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) aceptable y que fue descrita y reproducida por Demetrio de los Ríos9. En los últimos años, dichas cuevas decoradas han podido localizarse dentro de la finca “Cueva el Caracol”, aunque en un estado de conservación bastante deficiente. En cualquier caso, sobre la base de los primeros resultados ofrecidos por recientes analíticas, resulta posible establecer para ellas una cronología que las situarían entre el s. I d.C. y la primera mitad del II d.C.10 La gruta en la que encuentran se halla muy cercana, espacialmente hablando, al lugar en donde se produjeron las excavaciones de las cuales proceden los ajuares que se analizan en el presente trabajo. Para completar este breve repaso se pueden reseñar una serie de hallazgos que se han producido en este mismo ámbito de la necrópolis oriental, o en su entorno más inmediato. De esta forma, hay que indicar que, procedentes de la “Mata de Marcemino (sic)”, el CIL recoge hasta un total de tres inscripciones latinas11, cuya cronología de todas ellas coincide en el s. II d.C. (salvo en un caso, en el que se indica que, además, podría llegar hasta el s. III). Otro epígrafe, aunque en este caso datado a finales de la República, fue hallado, según los corpora al uso, entre la necrópolis y la cercana muralla (CIL II2/5 1035 = CILA II/III 624). Finalmente, también mencionaremos que poseen esta misma procedencia la serie de fragmentos escultóricos de cronología tardorrepublicana conservados en el Museo de Málaga12 y en la colección particular malagueña de Peregrín Prado, que aparecieron hacia 1979 al final de una escalinata que después se sepultó13. 3. Catálogo El conjunto que procedemos a exponer consta, como ya se indicó, de diecinueve piezas, realizadas en bronce, la mayoría (Lám. 2), y piedra (Láms. 3-7), que presentan un buen estado de conservación. 1.- MAO 05/00/ [6, Vitrina 5]. Long., 9 cm.; Diám., 1 cm. Tubo de bronce, de forma cilíndrica, con base plana. ______________________ 9 RÍOS, D. de los, “Las cuevas de Osuna y sus pinturas murales”. Museo Español de Antigüedades X. Madrid, 1880, pp. 271-281. 10 PACHON ROMERO, J. A. y RUIZ CECILIA, J. I., Las Cuevas… op. cit., p. 440. 11 CIL II2/5 1041, 1082 y 1083 (=CILA II/III 628, 666 y 668 respectivamente; igualmente se recogen en el catálogo de inscripciones recopiladas en: PACHÓN ROMERO y RUIZ CECILIA, 2006, nº 6, 7, y 8). Una cuarta inscripción (CIL II2/5 1085) también posee esta procedencia, pero no se indica su cronología. 12 ATENCIA PÁEZ, R. y BELTRÁN FORTES, J., “Nuevos fragmentos escultóricos tardorrepublicanos de Vrso”. González, J. (ed.), Estudios sobre Urso. Sevilla, 1989, pp. 157-167. 13 LÓPEZ GARCÍA, I., “Ritos y sociedad a través del conjunto iconográfico funerario de ‘Las Cuevas’ (Osuna, Sevilla)”. Anales de Arqueología Cordobesa 17, vol. I. Córdoba, 2006, p. 151. CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 103 Julio M. Román Punzón et alii Lám.2: Exposición del instrumental médico del MAO Nos encontramos ante un estuche de medicinas o pomo (Theca Vulneraria), un recipiente utilizado normalmente para contener material médico-quirúrgico, si bien existe algún caso, documentado en España, cuyo contenido eran medicinas, llamándose, en este caso, narthecium o cotulla14. En el ejemplar del MAO, desconocemos si apareció asociado a instrumental alguno, por lo que no podemos decantarnos por ninguna de ambas opciones. Se trata de piezas muy habituales, pudiendo encontrarlas, por ejemplo, en el Museo de Cuenca, procedentes de la necrópolis de Albalate de las Nogueras, Cuenca15, o, más cerca de Osuna, las conservadas en la Hispanic Society of America, originarias de El Gandul (Sevilla)16. ______________________ 14 FLORIANO, A., “Aportaciones arqueológicas a la historia de la medicina romana”. Archivo Español de Arqueología 14. CSIC, Madrid, 1940, p. 426 y ss.; FUENTES DOMÍNGUEZ, A., “Instrumentos romanos de medicina en el Museo de Cuenca”. Archivo Español de Arqueología 60. CSIC, Madrid, 1987, pp. 269-270. 15 FUENTES DOMÍNGUEZ, A., “Instrumentos romanos…”, op. cit., pp. 269-270. 16 HIBBS, V. A., “Roman surgical and medical instruments from La Cañada Honda (Gandul)”. Archivo Español de Arqueología 64. CSIC, Madrid, 1991, pp. 133-134. 104 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) 2.- MAO 05/00/ [7, Vitrina 5]. Long. total, 16 cm.; Long. esp., 7 cm.; Anch. esp., 1 cm. Largo vástago de bronce, de sección circular, uno de cuyos extremos termina en una dilatación en oliva o núcleo, y en el opuesto, presenta una espátula que se inicia con lámina romboidal continuada en forma de hoja de olivo y sección piriforme. Se trata de una Spathomele (Sonda Espátula), un instrumento con doble función; por un lado, la espátula se usaría para preparar y mezclar algún ungüento o sustancia, que luego sería administrada con el otro extremo, la sonda. Los paralelos más cercanos los podemos encontrar en las piezas procedentes de La Cañada Honda17 y, más exactamente, con los instrumentos conservados en el Museo Arqueológico Nacional, provenientes del yacimiento de Belo18. En cuanto a hallazgos datados, Künzl publicó unas sonda-espátulas muy similares a éstas, fechadas a inicios del imperio19, en la primera mitad del s. I dC.20 y en la primera mitad del s. II dC.21 3.- MAO 05/00/ [8, Vitrina 5]. Long. conservada, 9 cm. Instrumento incompleto de bronce, del que se conserva parte del vástago, de sección circular, que termina en uno de sus extremos con una protuberancia en oliva. Presenta decoración con moldura anular. En este caso, parece relacionarse con un Specillum (sonda), aunque bien podría tratarse de la variante de sonda conocida Spathomele, estando en este caso, el útil incompleto, con el extremo distal de la pieza perdido, que se completaría con una espátula. Así, remitimos a los mismos paralelos que para la pieza anterior, si bien, por la decoración que presenta en su parte central, nos parece más el primer tipo indicado y, por tanto, sus paralelos estarían más relacionados con los señalados de La Cañada Honda22. 4.- MAO 05/00/ [9, Vitrina 5]. Long. 14'5 cm. Largo vástago de bronce, de sección circular, que en su parte central presenta un aplastamiento rectangular, decorado con dos pequeñas incisiones a los lados. Ambos extremos son completamente romos. Este instrumento es una de las múltiples variedades de Specillum o sonda simple, concretamente, una muy generalizada que presenta en el centro de la pieza un ______________________ 17 HIBBS, V. A., “Roman surgical…”, op. cit., p. 118, fig. 4. MOLINA, M., “Instrumental médico de época romana en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid)”. Archivo Español de Arqueología 54. CSIC, Madrid, 1981, p. 262, fig. 6, 2 y 4. 19 KÜNZL, E., “Medizinische Instruments aus Sepulkralfunden der romischen Kaiserzeit”. Bonner Jahrbucher 182, 1982, p. 90, fig. 68, 6. 20 KÜNZL, E., “Medizinische Instruments …”, op. cit., p. 98, fig. 78, 3. 21 KÜNZL, E., “Medizinische Instruments …”, op. cit., p. 83, fig. 87, 11. 22 HIBBS, V. A., “Roman surgical…”, op. cit., p. 118, fig. 4. 18 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 105 Julio M. Román Punzón et alii ensanchamiento plano y rectangular, que haría la función de mango, y que se presenta decorado con incisiones longitudinales. Se trata de un instrumento polifuncional, y que no sólo se utilizaba en medicina. Los ejemplares más parecidos a éste los hemos hallado en la publicación de Borobia23. 5.- MAO 05/00/ [10, Vitrina 5]. Long. 10'1; Diám. cuchara, 2 cm. Largo vástago de bronce, de sección circular, cuyo extremo proximal está compuesto de cuchara redonda y cóncava. En este caso se trata de una Ligulae (cuchara), utilizada para medir, calentar y administrar las medicaciones. Muy similar a las que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional, procedentes de Palencia24 o a las de La Cañada Honda (Gandul, Sevilla)25. 6.- MAO 05/00/ [11, Vitrina 5]. Long. 14 cm. Vástago de bronce, de sección circular, engrosado por el centro, y que termina en los extremos en punta. Si bien a simple vista podría identificarse con un punzón, incluso, con un estilete o stylus de los utilizados para escribir sobre tablillas de cera, lo cierto es que Celso, en su famosa obra, De re medica, se refiere a un tipo de sonda cuya particularidad es tener ambos extremos acabados en forma puntiaguda. Su uso estaría relacionado con la punción de ciertas pústulas26. Sin embargo, tampoco es descartable su identificación con un cauter o cauterio, instrumento metálico que termina en punta por ambos extremos, con el que los cirujanos abrirían las llagas, quemarían las heridas y restañarían la sangre27. 7.- MAO 05/00/ [12, Vitrina 5]. Long. 10'4 cm. Pinzas de bronce, de tamaño medio, con el extremo redondeado y ramas muy finas. Boca reentrante. Identificada, sin duda, con una Vulsellae o pinza, es un útil que presenta gran variabilidad en el mundo romano. Estaría formada por una varilla de sección rectangular doblada por la mitad en lo que constituiría su zona flexora, y con un ligero estrangulamiento en las proximidades del pliegue para conseguir el efecto muelle que ______________________ 23 BOROBIA MELENDO, E. L., “Instrumentos médicos hispanorromanos. La specilla en la práctica médica romana”. Revista de Arqueología 142. Madrid, 1993, p. 47. 24 MOLINA, M., “Instrumental médico …”, op. cit., p. 261. 25 HIBBS, V. A., “Roman surgical…”, op. cit., p. 121, fig. 7, 1-3. 26 BOROBIA MELENDO, E. L., “Instrumentos médicos …”, op. cit., p. 47. 27 FLORIANO, A., “Aportaciones arqueológicas …”, op. cit., p. 424. 106 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) devuelve la pieza a su posición de reposo una vez finalizada la presión sobre ella. En este caso, su particularidad reside en que la boca de la pinza es reentrante, sin dientes. En cuanto a su uso, se trata de un tipo de pinza utilizado habitualmente para la depilación, es decir, para la higiene personal, si bien no es menos cierto que se encuentran a menudo entre hallazgos de instrumental quirúrgico. A este respecto, existen referencias escritas antiguas acerca de su uso para quitar los pelos del párpado interno en la enfermedad de la triquiasis, después de lo cual el área es cauterizada con una sonda28. Los paralelos más cercanos para esta pieza los obtenemos en La Cañada Honda, Gandul29, si bien se trata de un tipo de pinza muy usual30. 8.- MAO 05/00/ [13, Vitrina 5]. Long. 10 cm. Pinzas de bronce, de tamaño medio, con ramas más gruesas que en el caso anterior, y boca reentrante. Las puntas terminan en sección plana. Otro ejemplar de pinzas, del mismo tipo anterior. 9.- MAO 05/00/ [14, Vitrina 5]. Long. 19 cm. Vástago de bronce, de sección circular, que en uno de los extremos termina en forma puntiaguda y, en el opuesto, presenta una espátula de forma lanceolada y plana. Justo entre el vástago y la pequeña espátula, muestra decoración incisa. En este caso, podría tratarse de un tipo diferente de Spathomele, con una pequeña espátula lanceolada, que como ya hemos señalado anteriormente servía para preparar y mezclar algún ungüento o sustancia, el cual, de manera previa, habría sido desmenuzado con la punta o estilete que conforma el extremo opuesto de este instrumento. También, formalmente, es muy parecido a un Oricalarium specillum o sonda de oído, que se describen más abajo, si bien, la forma lanceolada, con acabado apuntado, de la cucharilla haría poco recomendable su utilización para introducir en el oído. Por tanto, nos inclinamos más por su catalogación como un tipo de espátula de pequeño tamaño. 10.- MAO 05/00/ [15, Vitrina 5]. Long. 14 cm. Varilla de bronce, de sección circular, cuyos extremos acaban en pequeñas horquillas. ______________________ 28 HIBBS, V. A., “Roman surgical…”, op. cit., pp. 119-120. HIBBS, V. A., “Roman surgical…”, op. cit., p. 119, fig. 5, 1-6. 30 BLIQUEZ, L. J., Roman surgical instruments and other minor objects in the National Archaeological Museum of Naples. With a catalogue of the surgical instruments in the Antiquarium at Pompeii by Ralph Jackson. Mainz, 1994, p. 180, fig. 164; KÜNZL, E., “Medizinische Instruments …”, op. cit., p. 80, fig. 57, 14. 29 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 107 Julio M. Román Punzón et alii Debe tratarse de una sonda horquilla31, utilizada de forma habitual para el tratamiento de pólipos nasales o en la extracción de objetos32. Encontramos un ejemplar igual al nuestro entre los objetos de Ilici33. 11.- MAO 05/00/ [16, Vitrina 5]. Long. 11'5 cm. Vástago de bronce, de sección circular, que tiene uno de los extremos terminados totalmente en punta y el opuesto presenta una cucharilla de forma circular y plana. Se trataría de un Oricalarium specillum/Auriscalpium (sonda de oído). Este instrumento no sólo se utilizó para limpiar los oídos, sino también para raspar heridas, medir sustancias, etc., pudiendo, asimismo, usar el extremo apuntado como punzón. Asimismo, también se utilizaba en los procedimientos quirúrgicos delicados, que requerían de pequeños instrumentos finos34. Los paralelos son numerosos, aunque destacaremos las piezas aparecidas en dos yacimientos con hallazgos bien fechados; por un lado, los estudiados por Bliquez procedentes de Pompeya35, datados con anterioridad al 79 dC., y, en un entorno mucho más cercano, los procedentes de La Cañada Honda, en El Gandul, datados entre los ss. I y II dC.36 12.- MAO 05/00/ [17, Vitrina 5]. Long. conservada, 12 cm. Vástago de bronce, de sección circular, que tiene uno de los extremos terminados totalmente en punta y el opuesto presenta una cucharilla de forma circular y plana, cuyo eje presenta una angulación obtusa respecto al vástago. Oricalarium specillum. Auriscalpium (sonda de oído). Para la función y los paralelos, nos remitimos a lo señalado para la pieza anterior. 13.- MAO 05/00/ [18, Vitrina 5]. Long. 8’3 cm. Vástago de bronce, de sección circular, que tiene uno de los extremos incompleto y el opuesto presenta una cucharilla de forma circular y plana. Oricalarium specillum. Auriscalpium (sonda de oído). Para la función y los paralelos, nos remitimos a lo señalado para la pieza anterior. ______________________ 31 BOROBIA MELENDO, E. L., Instrumental médico-quirúrgico en la Hispania romana. Madrid, 1988, p. 156. TENDERO, M. y LARA, G., “Materiales higiénico-sanitarios de Ilici (La Alcudia, Elche, Alicante)”. Bolskan 20. Huesca, 2003, p. 206. 33 TENDERO, M. y LARA, G., “Materiales higiénico-sanitarios …”, op. cit., p. 203, fig. 1, 12. 34 HIBBS, V. A., “Roman surgical…”, op. cit., p. 117. 35 BLIQUEZ, L. J., Roman surgical …”, op. cit., p. 180, fig. 164. 36 HIBBS, V. A., “Roman surgical…”, op. cit., p. 119, fig. 5, 1-2 y 4-6, y p. 127. 32 108 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) 14.- MAO 05/00/ [19, Vitrina 5]. Long. 6'4 cm. Instrumento de bronce de sección cuadrangular, que se engrosa de abajo hacia arriba. Un extremo termina en punta, y el otro, más delgado, se muestra ligeramente doblado en forma de pequeño ganchillo. Probablemente se trate éste del instrumento que mejor se puede relacionar con la actividad médica, ya que es un gancho o "ágrafe agudo", utilizado para separar los labios de las heridas durante las intervenciones, y en los trabajos de disección37. Muy parecido al conservado en la Colección del Museo Británico38, datado en la primera mitad del s. II dC., y al publicado por Floriano, procedente de necrópolis emeritenses39. 15.- MAO 05/00/ [31, Vitrina 5]. Long. 7'2 cm.; Anch., 5'3 cm.; Grosor, 1'5 cm (Lám. 3). Paleta rectangular de color gris oscuro, realizada en piedra, tallada y pulida, con los bordes biselados. Presenta dos caras, ambas, finamente pulidas. Si bien en algunas publicaciones, este tipo de objetos aparece descrito como losa para mezcla de ungüentos, Coticula (loseta para mezclar), también se ha hecho referencia a su uso como piedra de pulir los instrumentos metálicos40. De esta manera, se explicaría fácilmente la gran erosión que presenta la pieza MAO 05/00/ [38, Vitrina 5], así como las numerosas ralladuras en su superficie. Los paralelos son numerosos41, y no siempre se relacionan con actividades médicas, señalándose también su uso para farmacia y cosmética. ______________________ 37 FLORIANO, A., “Aportaciones arqueológicas …”, op. cit., p. 424. JACKSON, R., “A set of Roman medical instruments from Italy”, Britannia 17, London, 1986, p. 125, fig. 2, 15. 39 FLORIANO, A., “Aportaciones arqueológicas …”, op. cit., p. 423, fig. IV, 14. 40 HIBBS, V. A., “Roman surgical…”, op. cit., p. 122. 41 HIBBS, V. A., “Roman surgical…”, op. cit., p. 124; KÜNZL, E., “Medizinische Instruments …”, op. cit., p. 69, fig. 43, 1 y p. 75, fig. 49, 2; TENDERO, M. y LARA, G., “Materiales higiénico-sanitarios …”, op. cit., p. 207, fig. 2, 4 y 5; ÁLVAREZ ORDÁS, J. C. et alii, “Instrumental médico procedente del yacimiento de época romana de la Carretera del Cementerio. Puente Castro. León. Una aproximación”. Lancia 4 ( Volumen Homenaje al Profesor Dr. José Luis Maya). León, 2001, p. 153. 38 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 109 Julio M. Román Punzón et alii Lám.3: Coticula MAO 05/00/ [31, Vitrina 5] 16.- MAO 05/00/ [34, Vitrina 5]. Long. 8’5 cm.; Anch., 6’5 cm.; Grosor, 1'3 cm (Lám. 4). Paleta rectangular de color blanquecino, realizada en piedra, tallada y pulida, con los bordes biselados. Presenta dos caras, ambas, finamente pulidas. Coticula (loseta para mezclar). Ver descripción MAO 05/00 [31, vitrina 5] Lám.4: Coticula MAO 05/00/ [34, Vitrina 5] 110 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) 17.- MAO 05/00/ [37, Vitrina 5]. Long. 9 cm.; Anch., 5’5 cm.; Grosor, 1 cm (Lám. 5). Paleta rectangular de color rojo amarronado, realizada en piedra, tallada y pulida, con los bordes biselados. Presenta dos caras, ambas, finamente pulidas. Coticula (loseta para mezclar). Ver descripción MAO 05/00 [31, vitrina 5] Lám.5: Coticula MAO 05/00/ [37, Vitrina 5] 18.- MAO 05/00/ [38, Vitrina 5]. Long. 8’2 cm.; Anch., 5 cm.; Grosor, 1 cm (Lám. 6). Paleta rectangular de color negro, realizada en piedra, tallada y pulida, con los bordes biselados. Presenta dos caras, ambas, finamente pulidas. Coticula (loseta para mezclar). Ver descripción MAO 05/00 [31, vitrina 5] 19.- MAO 05/00/ [39, Vitrina 5]. Long. 8 cm.; Anch., 4’5 cm.; Grosor, 1 cm (Lám. 7). Paleta rectangular de color gris verdosa, realizada en piedra, tallada y pulida, con los bordes biselados. Presenta dos caras, ambas, finamente pulidas. Coticula (loseta para mezclar). Ver descripción MAO 05/00 [31, vitrina 5] Una última pieza se presenta junto a este lote en el MAO (MAO 05/00/ [5, Vitrina 5]). Se trata de un objeto de bronce, en forma de tubo, con el extremo distal acampanado, que posee las siguientes dimensiones: Long., 18 cm.; Diám. sup. 1’5 cm.; Diám. inf. 2’5 cm (Lám. 2, izqda.). El hecho de exponerse conjuntamente con el resto de instrumentos CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 111 Julio M. Román Punzón et alii Lám.6: Coticula MAO 05/00/ [38, Vitrina 5] Lám.7: Coticula MAO 05/00/ [39, Vitrina 5] médicos42 nos hizo pensar en que podía tratarse de algún utensilio auscultador, del tipo de un estetoscopio o fonendoscopio modernos. No obstante, teniendo en cuenta que la invención del estetoscopio se produjo a inicios del s. XIX43, y a que entre toda la bibliografía consultada sobre instrumental médico-quirúrgico de época romana no hemos encontrado ningún paralelo con el que relacionarlo, hemos optado por no incluirlo ______________________ 42 A pesar de ello, no existen garantías de que su aparición se produjese vinculada a algún otro elemento del instrumental analizado. 43 Inventado en 1816 por el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec. 112 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) dentro del catálogo de piezas que son objeto de este estudio, si bien, queremos dejar constancia de su existencia, por si algún especialista conociera algún ejemplar similar, y apuntar una serie de datos sugerentes al respecto de su posible funcionalidad auscultadora. La literatura médica antigua tiene numerosas referencias a prácticas para la evaluación de los sonidos del cuerpo humano. Las experiencias sobre auscultación inmediata (la que se produce mediante la colocación directa de la oreja del médico sobre el cuerpo del enfermo) están evidenciadas desde el Antiguo Egipto44, si bien, será el conocido como “Padre de la Medicina”, el griego Hipócrates ( V-IV aC.), quién en su Tratado de las Enfermedades, libro II, 60, relate: “Cuando veáis que el volumen es un conjunto de agua y no de pus si después de haberle prestado la suficiente atención por algún tiempo oís en el pecho un ruido como el del vinagre aguado en un vaso”. Esta indicación pasó desapercibida y ni aun sus mismos comentadores la tomaron en cuenta, cayendo en el olvido más completo45. Sin embargo, hoy sabemos que también la medicina romana, como se puede observar en las obras de Celso (s. I dC.) o Celio Aureliano (s. IV-V dC.) utilizaban dicha práctica. A este respecto, son muy elocuentes las palabras de éste último en su obra De morbis acutis et chronicis al respecto de los síntomas de la Pleuritis: “Stridor vel sonitus interius resonans aut sibilans in ea parte quae patitur”46, que demuestran familiaridad con la percepción de los ruidos del pecho. Con todo esto se evidencian dos aspectos. Por un lado, que son muchos los conocimientos que, a pesar de conocerse de muy antiguo, fueron olvidados con el paso del tiempo y “redescubiertos” muchos siglos después. Y esto no es un fenómeno que se pueda achacar a etapas pasadas. En un reciente artículo dirigido a especialistas en medicina, aún se pueden encontrar frases como la siguiente: “…destacándose la labor de Ambrosio Paré (1509-1590) como el creador de la cirugía moderna, a quien se le debe la técnica de la hemostasia por ligadura, en reemplazo del cauterio con hierro candente o con aceite hirviente…”47. Si en el s. XXI, en la era de la comunicación digital, no sabemos ______________________ 42 A pesar de ello, no existen garantías de que su aparición se produjese vinculada a algún otro elemento del instrumental analizado. 43 Inventado en 1816 por el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec. 44 BISHOP, P. J., “Evolution of the stethoscope”. Journal of the Royal Society of Medicine, Volume 73, June 1980, pp. 448-456; PUIGBO, J. J., “Aulus Cornelius Celsus (25 a.C.-50 d.C.) "De Medicina"”. Gaceta Médica de Caracas, vol. 110, nº 4, pp. 517-539, 2002. Recurso electrónico [consulta 13/02/09] http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000400009&lng=es&nrm=iso 45 DE PAULA MELLADO, F., Enciclopedia moderna Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio, Vol. 4, 1851, Madrid, p. 76. 46 BUCK, A. E., The Growth of Medicine from de Earliest times to about 1800. Yale University Press, New Haven, 1917, p. 159. 47 ECHEVERRI DE PIMIENTO, S., “Enfermería. El arte y ciencia de cuidar”. Revista de Enfermería, Bogotá, 2002. CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 113 Julio M. Román Punzón et alii que, como mínimo, ya Celso, en el s. I dC., preconiza la ligadura de los vasos sanguíneos para realizar la hemostasia48, ¿no es comprensible que desconocimientos similares se produjesen muchos siglos atrás?. Por otro lado, si repasamos algunas de las numerosas descripciones quirúrgicas que contiene la obra de Celso, entre las que destacamos la operación por punción de las cataratas, la litotomía vesical por vía perineal y la cura operatoria de la hernia inguinal, además de las descripciones de operaciones para el bocio, el pterigion, el hidrocele, el varicocele y la amputación por gangrena, o las recomendaciones de la ligadura de los vasos sanguíneos para realizar la hemostasia, la paracentesis abdominal para el vaciamiento de la ascitis o el cateterismo de las vías urinarias, entenderemos fácilmente que parece poco probable que médicos que conocían, describían y, en muchos casos, practicaban operaciones y procedimientos médicos tan complejos, no diesen el paso de la auscultación inmediata a la mediata, esto es, la práctica de la auscultación mediante trompa, método de exploración física que consiste en emplear un tubo rígido con forma de trompeta, aplicando la parte más ancha sobre el cuerpo del paciente y la parte más estrecha en el oído del médico. Es decir, utilizar un instrumento tan sencillo como un tubo para aumentar los sonidos del interior del cuerpo humano, sonidos de los que ya conocían su existencia y mediante los cuales diagnosticaban ciertas dolencias. Como ya hemos indicado, será en el s. XIX, y gracias al médico francés René Laënnec, cuando se evolucione de la auscultación inmediata a la mediata. Así, en 1816, cuando realizaba una exploración a una paciente femenina, decidió aplicar el extremo de un rollo de papel de periódico, de forma cilíndrica, sobre la región del corazón de ésta, y el otro extremo a su oído, percibiendo de este modo los sonidos de dicho órgano con muchísima más claridad. Pronto perfeccionaría este sistema con la invención del primer estetoscopio, un cilindro de madera, al que posteriormente se le añadiría el extremo distal acampanado (Lám. 8). Lám.8: Estetoscopio uniauricular de Laennec, hecho en diferentes piezas de madera, de 1819 (tomado de http://www.profesormd.com/Estetoscopio.html). ______________________ 48 PUIGBO, J. J., “Aulus Cornelius …”, op. cit. 114 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) Por todo lo expuesto, proponemos la posibilidad de que, al igual que muchos conocimientos científicos, que ya existían en la Antigüedad, fueron pronto olvidados y no se recuperaron, o bien hasta la relectura, siglos después, de los antiguos tratados científicos, o bien hasta que los modernos desarrollos científicos permitieron su “reinvención”, la medicina premoderna pudo conocer el uso de algún arcaico estetoscopio, el cual no se ha conservado, o más aun, no ha sido identificado como tal, en las intervenciones arqueológicas que han exhumado instrumentos médico-quirúrgicos. Somos conscientes de que es esta una contingencia ciertamente remota en el estado de los conocimientos actuales de este tipo de instrumental, por lo que traemos a colación un posible ejemplar de estetoscopio, incluso, más antiguo que el nuestro, que refuerza nuestros argumentos frente a la realidad objetiva que supone la inexistencia de paralelos evidentes. En un relieve jeroglífico inciso del muro del Templo Doble de Kom Ombo, del Antiguo Egipto, se muestra una representación de varios instrumentos médico-quirúrgicos utilizados en la medicina egipcia, y entre ellos, en la esquina inferior izquierda, aparece un tubo cilíndrico, sobre el cual ya se han preguntado algunos investigadores si podría tratarse de un antiguo estetoscopio49 (Lam. 9). Lám.9: Relieve con instrumental médico-quirúrgico del templo egipcio de Kom Ombo (tomado de http://www.antiquemed.com/invention.html). ______________________ 49 NUNN, J., Ancient Egyptian Medicine. University of Oklahoma Press, Norman, 1996, p. 165. CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 115 Julio M. Román Punzón et alii 4. Consideraciones respecto al instrumental médico ursaonense El carácter descontextualizado de los útiles conservados en el MAO impide obtener grandes consideraciones. Sin duda, se trata de un conjunto de piezas que, en prácticamente todos los casos, no son de uso exclusivo en medicina. La inexistencia de instrumentos claramente médico-quirúrgicos, como escalpelos, cuchillos, sierras, trépanos, ventosas, catéteres o agujas, apuntan en la dirección de ser interpretados como elementos relacionados con actividades domésticas o cosméticas. No obstante, también es cierto que todos los ejemplares de la colección del MAO pueden tener la citada funcionalidad médica (incluso, algunos de ellos, pueden utilizarse en intervenciones quirúrgicas, como el ágrafe o la sonda de oído), lo cual hace posible su inclusión como tales instrumentos. En todo caso, esta colección, si la consideramos como médica, revelaría la actividad de galenos poco especializados, cuya labor sería la cura de las afecciones más habituales, similar a los actuales “médicos generalistas”. Este panorama concuerda con lo evidenciado en otros lugares50. La presencia de médicos en una ciudad romana es absolutamente habitual. Pero en este caso, presenta una peculiaridad. Al tratarse de una fundación colonial (Colonia Genetiua Iulia), para asentar, entre otros, a soldados veteranos, no es descabellado pensar que entre ellos hubiese cierta cantidad de médicos y cirujanos militares, pues eran estos un cuerpo fundamental en el ejército romano. De esta forma, la práctica médica se establecería en la ciudad ursaonense, y los instrumentos hallados serían la evidencia de la mencionada tradición médica. En cuanto a la fijación de la cronología de estos materiales, sólo podemos indicar que es bastante difusa, no sólo por su ya mencionado carácter, sino también por lo impreciso de la datación de la propia necrópolis de la que proceden51. Se trata, sin duda, de instrumentos de época romana, muy probablemente, altoimperial, si atendemos tanto al contexto del resto de materiales recuperados de la citada zona de la amplia necrópolis ursaonense, ya comentado anteriormente, como a la datación ofrecida para alguno de los paralelos identificados de nuestras piezas. En cuanto a la inclusión entre las piezas estudiadas del posible estetoscopio romano, su inserción sólo tiene por objeto exponer una propuesta de interpretación para una pieza de la que no hemos encontrado ningún paralelo de época clásica, por lo que podría tratarse de un unicum en el mundo romano, y asimismo, de este modo, presentarla a la comunidad científica por si procediera su correcto reconocimiento por parte de otros investigadores. ______________________ 50 51 FUENTES DOMÍNGUEZ, A., “Instrumentos romanos…”, op. cit., p. 272. PACHON ROMERO, J. A. y RUIZ CECILIA, J. I., Las Cuevas… op. cit., pp. 445-459. 116 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 La colección de instrumentos médicos de época romana del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla) Bibliografía ÁLVAREZ ORDÁS, J. C.; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, P. y MARTÍNEZ MURCIEGO, N., “Instrumental médico procedente del yacimiento de época romana de la Carretera del Cementerio. Puente Castro. León. Una aproximación”. Lancia 4 ( Volumen Homenaje al Profesor Dr. José Luis Maya). León, 2001, pp. 141-158. BLIQUEZ, L. J., Roman surgical instruments and other minor objects in the National Archaeological Museum of Naples. With a catalogue of the surgical instruments in the Antiquarium at Pompeii by Ralph Jackson. Mainz, 1994. BOROBIA MELENDO, E. L., Instrumental médico-quirúrgico en la Hispania romana. Madrid, 1988. BOROBIA MELENDO, E. L., “La enfermedad en la Hispania romana”. Revista de Arqueología 132. Madrid, 1992, pp. 38-43. BOROBIA MELENDO, E. L., “Instrumentos médicos hispanorromanos. El escalpelo. Instrumento cortante de época clásica”. Revista de Arqueología 139. Madrid, 1992, pp. 53-55. BOROBIA MELENDO, E. L., “Instrumentos médicos hispanorromanos. El espéculo y los ginecólogos romanos”. Revista de Arqueología 140. Madrid, 1992, pp. 6-7. BOROBIA MELENDO, E. L., “Instrumentos médicos hispanorromanos. La specilla en la práctica médica romana”. Revista de Arqueología 142. Madrid, 1993, pp. 46-48. BUCK, A. E., The Growth of Medicine from de Earliest times to about 1800. Yale University Press, New Haven, 1917. DE PAULA MELLADO, F., Enciclopedia moderna Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio, Vol. 4, Madrid, 1851. FLORIANO, A., “Aportaciones arqueológicas a la historia de la medicina romana”. Archivo Español de Arqueología 14. CSIC, Madrid, 1940, pp. 415-433. FUENTES DOMÍNGUEZ, A., “Instrumentos romanos de medicina en el Museo de Cuenca”. Archivo Español de Arqueología 60. CSIC, Madrid, 1987, pp. 251-274. HIBBS, V. A., “Roman surgical and medical instruments from La Cañada Honda (Gandul)”. Archivo Español de Arqueología 64. CSIC, Madrid, 1991, pp.111-134. JACKSON, R., “A set of Roman medical instruments from Italy”, Britannia 17, London, 1986, pp. 119-167. JANSSENS, M., Wie was de Romeinse arts? Een interpretatie vanuit de iconografische en archeologische bronnen,geconfronteerd met de traditionele interpretatievanuit de literaire en epigrafische bronnen. Tesis doctoral inédita. Katholieke Universiteit Leuven, 2004. Recurso electrónico [consulta 31/03/08]: http://www.ethesis.net/romeinse_arts/ romeinse_arts_inhoud.htm KÜNZL, E., “Medizinische Instruments aus Sepulkralfunden der romischen Kaiserzeit”. Bonner Jahrbucher 182, 1982, pp. 1-132. CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118 117 Julio M. Román Punzón et alii LÓPEZ GARCÍA, I., “Ritos y sociedad a través del conjunto iconográfico funerario de ‘Las Cuevas’ (Osuna, Sevilla)”. Anales de Arqueología Cordobesa 17 vol. I. Córdoba, 2006, pp. 145-156. MOLINA, M., “Instrumental médico de época romana en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid)”. Archivo Español de Arqueología 54. CSIC, Madrid, 1981, pp. 255-262. NUNN, J., Ancient Egyptian Medicine. University of Oklahoma Press, Norman, 1996. PACHÓN ROMERO, J. A., “Modelos de asentamiento en la Osuna prerromana”. Chaves Tristán, F. (ed.), Urso. A la Búsqueda de su Pasado, Fundación de Cultura García Blanco, Osuna, 2002, pp. 53-98. PACHÓN ROMERO, J. A. y PASTOR MUÑOZ, M., “Estudio preliminar” a M. Rodríguez de Berlanga, Los Bronces de Osuna. Universidad de Granada, Granada, 1995, pp. I-XCII. SÁENZ DE BURUAGA, J. A. y GARCÍA DE SOTO, J., “Nuevas aportaciones al estudio de la necrópolis oriental de Mérida”. Archivo Español de Arqueología 19. CSIC, Madrid, 1946, pp. 70-85. TENDERO, M. y LARA, G., “Materiales higiénico-sanitarios de Ilici (La Alcudia, Elche, Alicante)”. Bolskan 20. Huesca, 2003, pp. 201-214. ZARAGOZA RUBIRA, J. R., Medicina y sociedad en la España romana. Barcelona, 1971, pp. 105-111. 118 CVDAS 9-10, 2008-2009, pp. 99-118